lunes, 25 de noviembre de 2013

UNA JOVEN HINCHA PERDIÓ LA VIDA POR PORTAR LA CAMISETA DE LA INSTITUCIÓN CAFETERA



La menor de edad Juliana Rendón Rios perdió la vida en la villa del Cacique a manos de hinchas criminales opositores del Deportes Quindío, lo que prende las alarmas a las autoridades policiales ante esta problemática social que esta recrudecida en el departamento del Quindío, y es que ya no vale la vida de nadie si es o no seguidor de un equipo, por portar la camiseta de cualquier equipo en Colombia es objeto de estar en el ojo del huracán y de acabar con la tranquilidad de todo el mundo, de no tener derecho a la vida.

Y es que estos grupos criminales asechan a las personas de bien viniéndose en gavilla y armados hasta los dientes para hacer valer quizá su fortaleza y emprender su carrera de hampon para así ganarse el respeto de la gente, con su pensamiento troglodita estos delincuentes están cada día encarcelando en sus propios hogares a las personas y de esa manera sentirse a salvo.

Volviendo con los hechos debido a los graves disturbios, la policía debió movilizar al lugar una importante cantidad de apoyo para controlar la situación.

El reporte preliminar indicaba un policía herido, así como varios “hinchas” golpeados y otros detenidos, pero se espera que hoy las autoridades entreguen un reporte mas completo de lo ocurrido.

Es de recordar que la confrontación ocurrió durante las honras fúnebres de la joven Juliana Rendón Ríos,  quien era integrante de la barra Artillería Verde Sur, y que falleció tras ser atacada con arma de fuego y arma cortopunzante.

Durante el hecho también fue lesionada en el brazo otra menor de edad que acompañaba a la víctima en el momento en que sucedieron los hechos.

De acuerdo con algunas versiones conocidas por este medio, al parecer, las dos adolescentes se habrían encontrado voluntariamente con los agresores en el lugar donde ocurrió el caso.
Aunque aún no es confirmado, extraoficialmente se maneja la hipótesis que el motivo del homicidio está relacionado con un enfrentamiento entre barras.

Consultado sobre el particular, el coronel de la Policía, Ángel Hugo Rojas Sandoval, comandante de la institución en el Quindío, indicó que por ahora se adelantan las investigaciones correspondientes para establecer la identidad de los atacantes. “Lamentamos la muerte de esta menor y esperamos pronto esclarecer los hechos y dar con los culpables”.

Igualmente, el coronel se refirió a la preocupación ciudadana con respecto al aumento de crímenes contra mujeres en el departamento, este se suma al reciente fallecimiento de la joven  Johana Salas Nieto, que fue baleada hace unos días en el barrio Las Colinas de Armenia y a la desaparición de la madre del niño Juan Sebastián Castillo  .

“En lo que va corrido del año ya van 14 mujeres muertas de manera violenta en el Quindío, nosotros estamos determinando algunas medidas para conocer los motivos de estos repetitivos hechos. Esperamos capturar a todos los culpables”, puntualizó Rojas Sandoval.

domingo, 17 de noviembre de 2013

LINDA HISTORIA DEL ESTADIO SAN JOSÉ DE ARMENIA

Contribución: Vorphalack
Fue a principios de 1950 cuando un grupo de altas personalidades de la entonces cola de Caldas pensaron en crear un equipo de fútbol que representara los intereses de Armenia y sus alrededores, víctimas del odio y la discriminación sectaria del gobierno entonces instalado en Manizales, y que debió esperar 18 años más para ver su independencia. Por esta época, un equipo fue conformado por jugadores de la ciudad de Rosario en Argentina (de los clubes Atlanta, Ferro Federal y Rosario Central) para venir de gira por Colombia y, por esos azares afortunados del destino, se enamoraron de Colombia, Armenia se enamoró de su fútbol y en enero de 1951, el Rosario Wanders se convirtió en el primer Deportes Quindío.
Los habitantes de Armenia, en una maratónica cruzada que incluyó capital privado de los inversionistas Félix Salazar Santacoloma, Antonio “el Turco” Hadad, Alfredo Sanín y Nepo Jaramillo, sumado a la colaboración económica de la iglesia y el aporte en dinero y trabajo de muchos, alzó en solo 90 días, cifra record en la construcción de estadios en el país, el estadio San José, con estructura en forma de U y una capacidad para 12.000 espectadores que por espacio de 37 años albergó al cuadro Milagroso y su hinchada en sus alegrías y penas (más penas, eso si hay que reconocerlo.

El San José, en sus días de gloria
El estadio fue inaugurado oficialmente el 18 de marzo de 1951 con el partido Deportes Caldas vs. Deportes Quindío, con victoria del Milagroso 3 goles por 1. El primer gol marcado en el estadio favoreció al Quindío y lo anotó en la portería norte Roberto Segundo “Benitín” Urruti de palomita. Este personaje, enamorado de la región, se quedó a vivir en Armenia al culminar su carrera deportiva, convirtiéndose en el más emblemático entrenador de equipos infantiles y de reservas del departamento. Falleció el 8 de diciembre de 2005 a causa de las lesiones que le causó un motociclista imprudente. En 1956, 5 años después de su construcción, el San José tuvo la tristeza de no ser testigo presencial y templo del único título del Quindío, pues el partido definitivo se disputó en Bogotá contra Santa Fé, teniendo que conformarse con el subcampeonato al año siguiente.
En 1980, bajo el gobierno de Julio Cesar Turbay, se oficializa la construcción de un nuevo escenario para el fútbol y atletismo con miras a los Juegos Nacionales de 1988. Con un juego que la selección Colombia ganó 3 goles por 0 contra su similar de Canadá comenzó la era del estadio Centenario. El San José, que atrajo a muchos constructores a llevar progreso urbanístico y comercial a la zona, amén del Batallón Cisneros de la 8a. Brigada a su costado, quedó relegado al fútbol aficionado, durante un par de años al Deportivo Armenia de la B y a la realización de conciertos.
En 1999, tras el terremoto, la alcaldía de Armenia decide convertirlo en albergue para damnificados, pero la verdadera victima fue el propio estadio. Los habitantes de los tristemente célebres “cambuches” se dedicaron a saquear y destruir sin piedad lo poco que años de abandono habían dejado, a tal punto que una vez reubicados se llegó a la conclusión de que era más favorable demoler que rehabilitar. Es así como en el año 2002, años de fútbol, pasión, goles (la mayoría en contra) y muchas tristezas, el estadio San José sucumbió. De su estructura no queda más que un montón de ladrillos cubiertos de maleza, los precarios postes de iluminación y el trazado de la cancha, hoy en día utilizado como centro de entrenamiento y amistosos para el Deportes Quindío y el clásico y siempre violento fútbol aficionado.

El sucesor del San José, el Centenario, en plena construcción.
Cortesía de el Bestiario del Balón.

sábado, 16 de noviembre de 2013

QUINDÍO SE VA AL OLVIDO EN LA B


El último fin de semana otro de los llamados equipos tradicionales del fútbol profesional colombiano selló su pasaporte para jugar en 2014 el Torneo de Ascenso.
Deportes Quindío, dirigido por un técnico en formación como César Torres, pagó muy caro los errores cometidos por su dirigencia la última temporada y se fue al sótano del balompié nacional, donde ya estuvo en 2000.
Allá, en la Primera B, se verá las caras con ese puñado de clubes con historia en primera división (Bucaramanga, Magdalena, Pereira, Cortuluá), estancados hace varios años en un descenso que luce a maldición.
En su post titulado 'Bye, bye Quindío', el bloguero Wilfrido Franco García recuerda momentos, gestas y jugadores inolvidables de la divisa de Armenia.

Estos son algunos apartes de la publicación...

"El Deportes Quindío se llamaba Atlético Quindío. Eran otros tiempos. El equipo que fue campeón en aquel lejano 56 con Francisco Lombardo como técnico, se fue gastando como se gasta la gente y se muere de vieja y de usada, y a veces de tristeza".
"Quindío no se ha muerto de viejo, sino de usado. Y de abusado. Usado por dirigentes que lo volvieron un negocio particular y una escuela formativa, alejado totalmente de los preceptos iniciales de representar a una región con dignidad y fortaleza".
"Cuando el equipo se llamaba Atlético Quindío se ancló duramente a las situaciones infantiles de mi vida como un eslabón molesto".
"El viejo “San José” en el barrio Quindío de la ciudad milagro, pequeñito e incomodo, era todo el teatro de los sueños. Se daban recitales épicos por parte de jugadores inolvidables y su tribuna de “gorriones” atrás del arco que sería sur, lindaba con la cañada oscura y con la platanera gigante".
"Éramos contorsionistas para ver fútbol desde allí, al borde la cornisa y del precipicio. Solamente Jorge Enrique Bermúdez, el papá de “El Patrón”, era capaz de evacuar el balón por encima de la malla y perderla hasta la oscuridad de la cañada".
Cortesía de el País.com

POR DISPOSICIÓN DE LA DIMAYOR LOS DOS TORNEOS COMENZARÁN EL 19 DE ENERO



Por disposición de la DIMAYOR los dos torneos liga Postobón y torneo Postobón que esta inscrito en la B se daría inicio al calendario del 2014, este temprano inicio se da porque el Mundial de Brasil será a mitad de año y con el cual se pueden jugar el primer torneo para facilitar a los jugadores convocados a la Selección Colombia poder desplazarse sin mayores contratiempos, Deportes Quindío hará su estreno en la categoría B en el 2014 y tendrá que enfrentarse con antiguos equipos que vivieron el mismo suplicio y la misma catástrofe gracias a los malos manejos administrativos, ellos son:
Atlético Bucaramanga, Cortulua, Real Cartagena, Deportivo Pereira, Unión Magdalena, América de Cali y otros más sin historia ni trayectoria.

Con relación al equipo Cuyabro siguen los mismos jugadores, los mismos directivos y el mismo técnico el señor Cesar Torres aun como encargado en la divisa cafetera. El equipo entrena a doble jornada para entrar a punto y enfrentar este poco atractivo torneo de ascenso.

Por lo que se puede apreciar pese a que la Ciudad de Armenia ya no tiene fútbol profesional todo sigue igual y los mismos siguen en las mismas.